Artistas y Autores

Sobre los artistas y arquitectos en cuyas obras se basaron los diseños de los sellos chilenos.
Carlos Alegría Salinas.
Eucarpio Espinosa Fuenzalida.
Auguste François.
Lucien Ambroise Henault.
Francisco Javier Mandiola Campos.
Giovanni Mochi Pinx.
Raymond Quinsac Monvoisin.
Nicanor Plaza Salinas.
Luis Fernando Rojas Chaparro.
Cosme San Martín Lagunas.
René Thenot.
Alfredo Valenzuela Puelma.
Fermín Vivaceta Rupio.
Artistas que han diseñado o grabado sellos o complementos que menciona esta obra.
Dieter Busse Hoehne.
Edgardo Contreras de la Cruz.
Alejandro Inostroza Fabres.
Alberto Matthey Dupeyron.
José Moreno Benavente.
Marcos Simpson Rubio.

 

 

 

Lucien Ambroise Henault (1823-s/d)

Lucien Ambroise Henault (1823-s/d)

Obra de interés: Edificio Casa Central Universidad de Chile.
Lucién Ambroise Henault (1823-s/d)

El sucesor de Brunet Debaines en el cargo de Arquitecto de Gobierno fue el destacado profesional galo Lucién Ambroise Henault. Nacido en la ciudad de Baziches. Fue discípulo de Louis H. Lebas, el autor de Nuestra Señora de Loreto en París; asistió a sus clases del Beaux Arts. También fue alumno de Ingres en artes plásticas. Correspondió a Henault continuar las obras iniciadas por su antecesor, incluyendo sus tareas de enseñanza en el Curso de Arquitectura. En 1857 ya se encontraba en plena labor en los edificios inconclusos del Teatro Municipal y del Congreso Nacional, ambos dentro de la concepción neoclásica decimonónica afrancesada que le había impreso Dabaines.

La línea de Henault tendía a una mayor ligereza de formas dentro de los cánones greco-romanos. Debaines, por su parte, propendía hacia un neoclásico más puro, más austero y racional. Había una diferencia mayor en la valoración que le daba cada uno, al románico y al gótico como estilos referentes. Mientras Debaines no los consideraba para nada, Henault les tenía, al parecer más simpatía, lo que demostró cuando proyectó en un estilo neo románico la Iglesia de los Sagrados Corazones en el puerto de Valparaíso, y la de San Miguel, posteriormente llamada de La Gratitud Nacional, en estilo neogoticista en la Avenida Bernardo O'Higgins de Santiago de Chile. Otro tanto hizo con la Ermita y la Capilla del cerro Santa Lucía, construidas por iniciativa del Intendente Vicuña Mackenna como parte de las obras de hermoseamiento de la ciudad.

Según el Arqto. Fernando Riquelme, las obras que mejor lo representan son: el edificio de la Casa Central de la Universidad de Chile -denominado entonces el "Palacio de la Universidad"- como obra pública, y la mansión de Luis Pereira, como edificio particular.

El palacio universitario fue la primera obra que encomendó el Gobierno al arquitecto francés. En 1857 inició los estudios del proyecto que comenzó a materializarse en 1863. Actuaba como constructor y contratista Fermín Vivaceta, el discípulo chileno de los dos profesionales franceses que iniciaron la enseñanza de la arquitectura en el Instituto Nacional, entonces dentro de la Universidad. Correspondió a este último continuar, ya como arquitecto, las obras del edificio universitario al dejar Henault las obras con motivo de su vuelta a Francia en 1872.

La solución del edificio de la Universidad responde, planimétricamente, al esquema de un palacio renacentista: un eje de simetría central que conecta un gran vestíbulo de ingreso al gran Salón de Honor, de triple gradería para el público y de planta ortogonal, con columnas de orden toscano en el primer nivel y corintio en el segundo, dos grandes patios laterales flanquean este salón, ordenados en el otro gran eje de simetría longitudinal, con idéntica disposición de columnas. La fachada principal hacia la Alameda B. O'Higgins posee una composición de dominante horizontal que se contrapone a un frontón principal en la portada de acceso y a sendos frontones laterales que rematan sus bordes. Su sobriedad, de gran pureza de líneas, le otorgan una serena expresión que parece según el Arqto. Riquelme, muy acorde al espíritu universitario que perseguía su primer Rector.

Fte. de extracto: RIQUELME, Fernando, "Neoclasicismo e historicismo en la arquitectura de Santiago", en: De Toesca a la Arquitectura Moderna 1780-1950, op. cit. en Bibliografía, pp. 34-35.